Palibex Logistica, S.L

La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino un instrumento estratégico que redefine el papel de la cadena de suministro

Inteligencia Artificial y Cadena de Suministro, una alianza estratégica para un futuro más ágil

Chaaben Kouki, Profesor de Gestión de Operaciones en ESSCA School of Management18/11/2025
La inteligencia artificial está transformando de forma silenciosa pero con enorme impacto la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro. Desde la previsión de la demanda hasta la distribución final, los algoritmos de aprendizaje profundo y las redes neuronales están consiguiendo una nueva era de eficiencia, precisión y adaptabilidad. Sin embargo, como toda revolución tecnológica, su adopción no está exenta de desafíos.
Imagen

Ventajas tangibles: precisión, optimización y ahorro

A diferencia de los modelos tradicionales, muchas veces limitados a pocas variables y a supuestos lineales, los algoritmos de aprendizaje profundo tienen la capacidad de modelar sistemas complejos y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

En el ámbito logístico, esto se traduce en mejoras significativas. Por ejemplo, en la gestión de inventarios, la IA permite anticipar con mayor precisión la evolución de la demanda, ajustando los niveles de stock para evitar tanto el sobrealmacenamiento como las roturas de existencias.

El impacto es aún más evidente en sectores sensibles, como el de los productos perecederos, donde los algoritmos pueden considerar simultáneamente factores como los plazos de reabastecimiento, la vida útil de los artículos o las fluctuaciones estacionales de la demanda. De esta forma, determinar cuándo y cuánto reponer se convierte en una decisión basada en datos, no en suposiciones.

El resultado se traduce en una reducción de los costes, un mayor control operativo y una cadena de suministro más resiliente.

Desafíos de una implementación realista

Pero los beneficios no suelen llegar sin superar diferentes obstáculos. Los principales retos para integrar la IA en la cadena de suministro giran en torno a tres ejes: los datos, la integración tecnológica y el factor humano.

Primero, es determinante la calidad de los datos. Los algoritmos solo pueden ser tan buenos como la información que reciben. Datos incompletos, desactualizados o fragmentados limitan la precisión de las predicciones. En segundo lugar, la integración de estas herramientas con los sistemas existentes puede resultar compleja y costosa. Muchas organizaciones aún dependen de infraestructuras heredadas que dificultan la implementación fluida de nuevas soluciones inteligentes.

Y, finalmente, está el elemento humano: la resistencia al cambio. La IA no reemplaza al conocimiento experto, pero sí lo desafía. Las recomendaciones automáticas pueden chocar con las prácticas tradicionales y generar desconfianza. Superar esta barrera cultural requiere formación, comunicación y, sobre todo, demostrar con resultados la fiabilidad de la tecnología.

La sinergia entre el conocimiento humano y la inteligencia artificial

Lejos de sustituir a los profesionales, la IA amplifica su capacidad de decisión. La clave está en combinar la experiencia humana con la potencia de cálculo de los algoritmos.

El rol del experto es esencial en cada etapa, desde la selección de las variables y la formulación de hipótesis, hasta la interpretación de los resultados. Los modelos pueden identificar patrones o anomalías, pero son los profesionales quienes contextualizan esas señales y validan las recomendaciones. Esta colaboración asegura decisiones más fiables, ajustadas al entorno real y en evolución constante.

Además, mantener un enfoque híbrido (que combine métodos tradicionales y herramientas de IA) permite medir objetivamente el valor añadido de la inteligencia artificial sin caer en una dependencia ciega de la tecnología.

Casos de éxito: de la teoría a la práctica

Algunas empresas ya están demostrando los beneficios tangibles de esta integración. El laboratorio farmacéutico Bristol Myers Squibb utiliza la IA para optimizar sus procesos de pedido. Su sistema analiza el historial de ventas, la demanda actual, los tiempos de entrega y las limitaciones de suministro para recomendar cantidades óptimas. Sin embargo, la decisión final sigue en manos de los planificadores humanos, quienes ajustan las sugerencias según su conocimiento del mercado o factores imprevistos.

Gigantes del retail como Amazon y Walmart también han apostado por sistemas de IA avanzados para gestionar sus inventarios y anticipar la demanda. Aunque sus métodos específicos son confidenciales, los resultados son claros: procesos logísticos más ágiles, menor desperdicio y una capacidad de respuesta sin precedentes frente a las variaciones del mercado.

Mirando hacia adelante

La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino un instrumento estratégico que redefine el papel de la cadena de suministro dentro de la empresa. Su éxito dependerá menos de la sofisticación de los algoritmos que de la capacidad de las organizaciones para alinear la tecnología, los datos y el talento humano.

En última instancia, la IA no sustituye a la intuición ni a la experiencia. La potencia de esta alianza reside en la complementariedad entre el juicio humano y la precisión algorítmica. Aquellas empresas que comprendan esta simbiosis serán las que lideren las cadenas de suministro del futuro: más inteligentes, más sostenibles y, sobre todo, más humanas.

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Manutención y Almacenaje

Más de 50 años impulsando el sector. 360º alrededor de la cadena de valor logística